PRESERVAR UN PATRIMONIO GENÉTICO
La fauna salvaje vive una crisis sin precedentes en este inicio de siglo XXI. Algunas especies abundantes hace 20 o 30 años (jirafa, león, monos de Gibraltar, loro gris…) o que se consideraban salvadas gracias a las acciones de conversación llevadas a cabo durante el siglo XX (rinoceronte blanco, guepardo…) han tenido el triste privilegio de ver su precariedad oficializada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en su congreso de setiembre de 2016.
Por múltiples razones los escenarios más pesimistas se están concretizando y una gran cantidad de especies parecen condenadas a desaparecer en las próximas décadas. El continente africano se ve particularmente afectado puesto que la caza furtiva se practica de forma generalizada, porque las guerras civiles son permanentes y porque millones de hectáreas de sabanas, zonas húmedas o bosques se estan conviertiendo en tierras de cultivo.
Este panorama gris pone en evidencia la responsabilidad que recae hoy en día sobre los parques zoológicos. Para ciertas especies desaparecidas en su medio natural los parques zoológicos son a día de hoy su única esperanza de volver a ver algún día el territorio que nunca hubieran debido de dejar. Asegurar la sostenibilidad de las poblaciones captivas de animales salvajes se ha convertido en algo esencial.
Desde los años 80-90 los grandes parques zoológicos de todo el mundo trabajan en harmonía y se organizan de forma rigurosa para evitar los riesgos de la consanguinidad y decidir las especies que hay que criar de forma prioritaria.
Los parques más sensibilizados por esta acción de conservación han creado distintas asociaciones (EAZA en Europa, AZA en América del Norte…) y cada una de ellas ha establecido las distintas acciones que sus miembros deben llevar a cabo para que el número de animales salvajes en captividad se pueda mantener de forma sostenible sin necesidad de introducir nuevos individuos provenientes de sus medios naturales. Con este objetivo han nombrado un coordinador para cada una de las especies que necesitan el más alto nivel de gestión: los Programas de cría europeos (EEP) y los Studbooks (ESB). Este coordinador dispone de todas los datos genealógicos de la especie que supervisa y, una vez al año, da a los distintos miembros europeos las instrucciones de cría que cree oportunas para el año siguiente. Esto implica que, de vez en cuando, los parques deban separarse de un animal valioso porque una pareja genéticamente compatible se encuentra a miles de quilómetros de distancia. Para continuar siendo miembros de EAZA los parques zoológicos deben cumplir con estas recomendaciones y no dar ningún valor monetario a los animales de los que deben separarse. Todo se hace pensando en el interés de la especie y sin ninguna compensación económica.
La Réserve Africaine de Sigean participa a los 36 programas de cría siguientes:
Clase | Especie | Coordinador |
---|---|---|
Mamíferos | Mono de Gibraltar, Macaca sylvanus | Tjerk ter Meulen (Gaia Zoo, Países Bajos) |
Gibón de manos blancas, Hylobates lar | Job Stumpel (Emmen, Países Bajos) | |
Chimpancé, Pan troglodytes | Frands Carlsen (Copenhagen Zoo, Dinamarca) | |
Tití de Geoffroy, Callithrix geoffroyi | Agustin Lopez Goya (Madrid Faunia, España) | |
Saimirí boliviano, Saimiri boliviensis | Adrian Baumeyer (Zoo Bale, Suiza) | |
Licaón, Lycaon pictus | Richard Barnes (Port Lympne, Reino Unido) | |
Oso del Tibet, Ursus thibetanus | Anna Jakucinska (Zoo Warszawa, Polonia) | |
Guepardo, Acinonyx j.jubatus | Lars Versteege (Hilvarenbeek, Países Bajos) | |
Asno de Somalia, Equus africanus | Beatrice Steck (Zoo Bale, Suiza) | |
Cebra de Grevy, Equus grevyi | Tanya Langenhorst (Marwell, Reino Unido) | |
Onagro, Equus hemionus onager | Stephan Hering (Hambourg, Alemania) | |
Cebra de montaña de Hartmann, Equus zebra hartmannae | Tanya Langenhorst (Marwell, Reino Unido) | |
Rinoceronte blanco, Ceratotherium simum | Lars Versteege (Hilvarenbeek, Países Bajos) | |
Facoquero, Phacochoerus africanus | Ross Snipp (Flamingo Land, Reino Unido) | |
Búfalo enano, Syncerus caffer nanus | Merel Zimmermann (Países Bajos) | |
Jirafa reticulada, Giraffa c. reticulata | Jörg Jebram (Gelsenkirchen, Alemania) | |
Jirafa de Kordofan, Giraffa c. antiquorum | Jörg Jebram (Gelsenkirchen, Alemania) | |
Blesbok, Damaliscus pygargus phillipsi | Sam Whitbread (Chessington, Reino Unido) | |
Gacela de Cuvier, Gazella cuvieri | Eulalia Moreno (Almería, España) | |
Springbok, Antidorcas marsupialis | Bas Martens (Gaia Zoo, Países Bajos) | |
Sitatunga, Tragelaphus s. gratus | Peter Zwanger (Koln, Alemania) | |
Gran Kudú, Tragelaphus strepsiceros | Jörg Jebram (Gelsenkirchen, Alemania) | |
Antílope roan, Hippotragus equinus | Klaus Brunsing (Hannover, Alemania) | |
Antílope sable, Hippotragus n. niger | Kim Skalborg Simonsen (Givsuk, Dinamarca) | |
Lechwe del Nilo, Kobus megaceros | Yitzhak Yadid (Bioparco di Roma, Italia) | |
Pájaros | Avestruz de cuello rojo, Struthio c.camelus | Maren Frerking (Zoo Hannovre, Alemania) |
Garza goliat, Ardea goliath | Stephanie Jessen (Hilvarenbeek, Países Bajos) | |
Avemartillo, Scopus umbretta | Ross Snipp (Flamingo Land, Reino Unido) | |
Tántalo africano, Mycteria ibis | Roman Horsky (Zoo Zlin, República checa) | |
Cigüeña de Abdim, Ciconia abdimii | Zuzana Matyasova (London Zoo, Reino Unido) | |
Marabú africano, Leptopilos crumeniferus | Cathy King (Walsrode, Países Bajos) | |
Ibis eremita, Geronticus eremita | Christiane Boehm (Alpenzoo, Austria) | |
Pelícano africano gris, Pelecanus rufescens | Georgina Barnes (Longleat Safari Park, Reino Unido) | |
Reptiles | Cocodrilo enano, Osteolamus tetraspis | Fabian Schmidt (Zoo Leipzig, Alemania) |
Boa arborícola de Madagascar, Sanzinia madagascariensis | Olga Pofelska (Zoo Warsaw, Polonia) | |
Tortuga radiada, Geochelone radiata | Linn Lagerstrom (Parken Zoo, Suecia) |
La Réserve Africaine de Sigean reproduce de forma regular la integralidad de los 25 taxones de mamíferos de esta tabla. Por algunas especies (Springbok, Lechwe, Búfalo enano, Pelícano africano gris) los mayores grupos europeos se encuentran en Sigean. La Réserve Africaine de Sigean ambiciona participar a otros programas de cría europeos en los próximos años.